Diario de a diario. 11 del 14

25 de noviembre

Nazi-on

El gobierno del estado de Israel quiere proclamar el estado-nación judío. No hay nada más peligroso que sentirse pueblo elegido o superior o distinto a cualquier otro pueblo o simple ciudadano; sobre todo cuando se siente poseedor de verdades y valores eternos.

Si escribe estado, añade nazi y pulsa la tecla on se entiende mucho mejor. Al menos, la cuestión central, queda mucho más clara.

Y dos huevos duros 

El candidato a alcalde de Barcelona por el PSC, Jaume Collboni, acaba de tener una idea genial: reclamar la cocapitalidad de España para Barcelona, donde además debería ubicarse el Senado federal. Brillante. En la situación en la que estamos nada mejor que añadir “dos huevos duros”. Sin salir de una, mejor meterse en otra.

 

24 de noviembre

Igual que lo pintado

Hace unos días Gemma Nierga y Juan José Millás entrevistaban en la Cadena SER a Enric Marco, el protagonista de El impostorla última novela de Javier Cercas. El personaje o su discurso debieron confundir a los entrevistadores, que decidieron prorrogar la conversación, tal vez para poner orden en el desconcierto. Enric Marco, al que quizás suponían arrepentido, se desahogó contra Cercas. Sin haber leído la novela, compartí la zozobra de los conductores del programa, sin duda alguna proclives, como yo mismo, a una confianza plena en el trabajo del escritor. El entuerto no se deshizo ni con media hora más de charla.

Leída la novela, no acierto a comprender la perplejidad de Nierga y Millás. Marco ofició de sí mismo, fue plenamente coherente con la personalidad con que Cercas le retrata. Hasta tal punto que ahora mismo no sé si fue él quien decidió su estrategia o fue Cercas quien le escribió el guión. Incluso esta posibilidad está contemplada en la novela. Por ello, ahora mismo mi perplejidad es otra: ¿habían leído los entrevistadores la novela? ¿Y por qué me sorprende esa posibilidad entre periodistas? Quizás solo porque uno de los actuantes no lo sea, aunque quien sabe si la proximidad confunde o corrompe.

(La duda se refuerza por algunas afirmaciones de Millás sobre la actitud de Cercas en aquella conversación; o bien porque el propio autor las explicita e incluso reflexiona sobre ellas y porque, al final, en el conjunto de la obra casi las contradice).

 

15 de noviembre

México estremece

México nos ha puesto los pelos de punta. La matanza de los 43 normalistas en el estado de Guerrero desvela la realidad de una sociedad en descomposición. Lo cuenta Jorge Volpi en El desamparo de Ayotzinapa: http://elpais.com/elpais/2014/11/07/opinion/1415375130_085059.html

Ayotzinapa es, por desgracia, la conclusión última del desastre nacional generado por la guerra contra el narco. Nadie duda que antes de 2007 había tráfico de drogas o rachas de inocultable violencia, pero la abrupta intervención estatal en un sistema caótico destruyó por completo los delicadísimos equilibrios que mantenían a México en paz. La fragmentación constante de los cárteles y su imbricación cada vez más profunda en distintos sectores de la población auspició el surgimiento de una sociedad criminal en la cual las autoridades y los criminales empezaron a no diferenciarse. La degradación social dio lugar a una ríspida degradación moral y la vida dejó de tener valor frente a la menor ganancia inmediata.

Nada resulta tan peligroso para un país como el descrédito absoluto de su clase política. Y más si ese país, con sus innegables avances en áreas específicas, continúa arrastrando enormes problemas de desigualdad o mantiene gravísimos déficits en su Estado de derecho. Ayotzinapa, y la tristeza, la vergüenza y la cólera que ha generado por doquier, es el angustioso llamado de auxilio de una población harta de convivir a diario con la corrupción y con la muerte.

14 de noviembre

Día de Extremadura

Abre el telediario José Antonio Monago. A continuación aparece Carlos Floriano. Inmediatamente después sale Ángel Juanes, presidente de la Audiencia Nacional. Tres extremeños en la apertura. ¿Bueno o malo?

El Tiempo responde: en Nuñomoral han caído 104 litros de agua por metro cuadrado.

Llueve mucho; pero mucho.

El casco

El presidente de Extremadura ha sacado del arcón su casco de bombero. Ante los medios de comunicación ha fijado sus líneas de defensa, pero su mensaje parecía más más dirigido a la familia (la de sangre y la política) que a la ciudadanía. El problema radica ahora en saber si, al cabo de tanto tiempo sin uso en el arcón, el casco es seguro. Cualquier grieta podría ser fatal; o no. (El reino en que vivimos: el O No, y como si tal cosa).

 

12 de noviembre

Televisión pública

A cambio del despido del director de Servicios Interactivos de RTVE y otras 34 personas más (en muchos casos, tras unos años de compromiso ejemplar con la radio y la televisión pública), el hasta ahora jefe de comunicación de Alicia Sánchez Camacho (o del PP catalán, si se quiere) ha sido elegido superjefe de TVE en Cataluña, que no es una delegación como las demás, sino un centro de producción de primer orden, del que depende, por ejemplo y nada menos, la mayor parte de la programación cultural, la infantil y buenas dosis de la deportiva de la cadena pública.

Debates populistas

Veo el debate Pablo Iglesias – Juan Fernando López Aguilar en Cuatro. Interesante. Dio la impresión de que Iglesias fue más fiel a sí mismo y que López Aguilar se esforzó en quedar bien con Podemos.

Populismos de distinto estilo.

11 de noviembre 

Dudas cuadradas

Un representante de Podemos acude a un programa deportivo (El Larguero, de la SER) a dar cuenta de sus propuestas sobre la política deportiva del partido en ciernes. Al principio, trata de explicar que él, en realidad, representa poco; si acaso, al grupo de cien personas que ha tratado esos asuntos dentro del movimiento, en su círculo. Al final, acaba pidiendo el voto, para él y para una compañera, que le eleve al siguiente escalón representativo. Y en medio, en el meollo de la cuestión, nada. Pero nada de nada, salvo la simpatía de un buen tipo, ingenuo, digno de recibir un golpe de ánimoen la espalda y algún fascículo para ir leyendo…

Sorprende el desconcierto del periodista, que sabe muy poco de Podemos; se entienden sus preguntas, que aluden a algunos aspectos muy concretos de lo publicado y que no entran en la base argumental de fondo (quizás, porque deporte es deporte, y ya está todo dicho; y no hay fondo, es obvio); y desconcierta definitivamente el sinsentido de lo que se relata.

Me había interesado la convocatoria de la entrevista: cabía la posibilidad de conocer una propuesta política concreta de Podemos y además referida a un asunto de extraordinario interés popular, muy complejo y que, además, me gusta.

No acabé con dudas sobre la política deportiva de Podemos, sino sobre Podemos.

¿En otros aspectos sabrán más?

10 de noviembre 

Reflexión frustrada

No sé cuándo se jodió el Perú, pero sí cuando se jodió una de las conversaciones más interesantes que he podido escuchar sobre la cuestión catalana, la que mantenían hace un rato el exministro socialista Francisco Caamaño y el exportavoz de ERC Joan Ridao. Se jodió exactamente en el momento en que entraron en acción los tertulianos.

Lo que era un debate intelectual muy serio bajó al fango.

 

No sé o no conviene saber

¿Cómo interpretar la participación de un alto número de catalanes en una votación que era un proceso de participación, en un referéndum que carecía de voluntad de consulta, en un procedimiento desregulado, en un simulacro al que se quiere dar valor y que, si solo fuera por su condición falaz, debería ser despreciado? No hay manera. No hay manera de hacerlo de una manera unívoca.

Si un extraño se atiene a la participación, deberá reconocer que no fue escasa; al contrario, numerosa, mas tampoco deslumbrante. En cuanto al resultado del recuento (sin entrar en el debate de las reglas en que se realizó), dando por supuesto que los sectores más independentistas debieron participar de manera significativa, debería plantear algunas dudas sobre la voluntad real de los catalanes.

No era ese el objetivo; o vaya usted a saber. Sin embargo, a tenor de lo que concluyen los máximos dirigentes, que nada tenían que ver, pese a tener todo que ver, las conclusiones son evidentes aunque parezcan lo contrario. Ya sea porque no se sabe o porque no conviene saber.

 

9 de noviembre

Un libro abierto…

«El Partido Socialista ha sido (tras el papel inicial del PCE y CC.OO.) el artífice de la integración de las clases subalternas al Estado de 1978 –y por tanto tambien de las conquistas sociales subordinadas en este– y pieza clave, después, de su incorporación al pacto social neoliberal. Es quien cierra el espacio político por la izquierda y es su crisis la que abre las oportunidades políticas para una nueva mayoría. Si se recompusiera siquiera parcialmente de su desprestigio y sus problemas internos, y postulase un nuevo líder con pocos vínculos simbólicos con el pasado, podría recuperar parte del espacio perdido y estrechar así las opciones para una fuerza de ruptura democrática, relativamente transversal dentro del discurso de unidad popular y ciudadana».

Texto extraído de la ponencia fundacional de Podemos, elaborada por Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y Luis Alegre. O sea… (Cada cual puede añadir lo que desee, porque esta reflexión es un libro abierto).

Los extremos no son el centro

El negocio está en los extremos, titula El País un reportaje que se corresponde con su encabezado. Sin embargo, la cuestión central está en su preámbulo:

«Otra vez, como en tiempos de plomo, regresa el riesgo de vivir en dos Españas. Ahora separadas por la economía. No por las ideas. Aunque la fractura sea igual de real. De un lado conviven cinco millones de personas en exclusión severa y 728.300 hogares donde no entra ningún dinero. Las cifras son de la Fundación Foessa (vinculada a Cáritas) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), pero se podrían haber escogido más ratios, como la tasa de desempleo juvenil (53,12%). Los ejemplos, por desgracia, son legión. Mientras, al otro lado de la brecha, crecen los millonarios. Entre la primera mitad de 2013 y mediados de este año aumentaron un 24%. Existen 465.000 personas que declaran un patrimonio en España de al menos un millón de dólares (unos 800.000 euros). Lo detalla el banco Credit Suisse en su informe sobre la riqueza mundial.

«Sometidos a esa tensión entre los extremos, apenas sorprende que España sea el país de Europa donde la crisis ha generado más desigualdad. Los ingresos del 10% de la población más rica apenas cayeron, por el contrario, los del 10% más pobre se redujeron un 14% al año. El cálculo es de la OCDE y da voz, sin palabras, al índice de Gini, que mide si la riqueza de una nación está bien o mal repartida. El ratio va de cero (el valor más equitativo) a 1 (el más desigual). ¿Se adivina? En España es un 0,34; el más alto entre las mayores economías europeas.

«Pero para miles de españoles todos estos números, porcentajes y ratios no son sino la constatación de lo obvio. La estéril contabilidad de su sufrimiento diario. Una preocupación que se extiende a quienes tratan de entenderla. «El fenómeno tiene serias implicaciones sociales», advierte Jordi Gual, economista jefe de La Caixa. «Es capaz de hacer zozobrar el sistema económico-político a menos que se planteen respuestas de política económica adecuadas».

8 de noviembre

¡Qué familia! 

La hermana del rey, más cerca del banquillo, dicen hoy los periódicos.

Hace poco era la hija del rey la que se asomaba a ese trance. 

¿Quién ha cambiado? ¿El rey o ella? ¿Quién así lo quiso: ella, el otro o él?

7 de noviembre

Si la simiente se riega…

El claustro de la Universitat de Girona ha tenido que debatir si una catedrática podía emitir su opinión profesional en un Tribunal. Lo provocó casi una tercera parte de los claustrales. El debate, en realidad, se centraba en si le retiraban el doctorado honoris causa antes concedido a la profesora, por haber emitido un voto (o una opinión) sobre la legalidad de la consulta que pretendía organizar la Generalitat de Catalunya, en la misma dirección que la totalidad de los miembros del Tribunal Constitucional.

Pese a síntomas de este calibre, muchos plantean que el debate provocado sobre el conflicto, en los términos en que se ha planteado, no corrompe a la sociedad. ¿Nadie pensó que el riego afecta al crecimiento de las semillas, incluida la del nazismo?

5 de noviembre

Democracia

Tomo nota. Lo dice Gonçalo M. Tavares. Y me parece que tiene razón y que urge aplicarlo. 

La democracia no es un sistema

político espontáneo, es la invención

de un compañerismo útil. Si funciona, es moral,

y eso es lo que importa.

4 de noviembre

Poema corrupto

Vino, vio, rajó y, a partir de ahí,

yo mato, tú matas, él bar, cenas y

cospe, dales; nosotros camps granados,

vosotros, mas cotinos; ellos, santa maría,

aguardaban a la puerta.

2 de noviembre

Fatal coincidencia

Acabo de caer en que el 9 de noviembre de 2014, aparte de la fecha prevista para el pretendido referéndum catalán, se conmemorará el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín. Y no sé a quién responsabilizar de tamaña y tan pretenciosa coincidencia: si a los convocantes de la consulta, por querer ocultar el símbolo más relevante de lo que fue el siglo XX (para lo bueno, lo malo, lo peor e incluso lo horroroso); o si a los que decidieron romper el muro, por tratar de acallar el eco del 300 aniversario de la guerra de Secesión española y la derrota de la emergente nación catalana.

No hay manera de tener nada claro.

1 de noviembre

El periódico en duda

He leído el artículo de Manuel Cruz Lo que me quede de vida y, a continuación, el de César Antonio Molina La cultura y los perros. Y me he alegrado de haber comprado el periódico. (Lo demás ya lo sabía).

Es cierto ese exceso de presentismo del que habla Manuel Cruz. Esa actitud explica por qué las decisiones se adoptan de cara a lo inmediato, sin pensar en pasado mañana sino en ahora mismo, e incluso con desprecio del pasado, ignorantes de que «hasta el pasado tiene cosas que todavía mañana nos sorprenderán»; cuando ya de nada sirva la experiencia.

Parece aún más irrebatible el desprecio de la cultura que argumenta César Antonio Molina y que se basa en la confusión, en el gato por liebre, en el afán de homologar algunas tribunas de El País con la revistasábado del propio diario, un alegato semanal (entre otros) contra los valores que este periódico alguna vez defendió y cuya pérdida nos hace dudar, tantos días, de si merece la pena no ya comprar, sino leer el periódico.

Obama no es el Che

Paul Krugman ponía el ejemplo de Hong Kong y Pekín, y luego el de Estados Unidos para concluir que: “A la derecha política siempre le ha incomodado la democracia. Por muy bien que le vaya a los conservadores en las elecciones, por muy generalizado que esté el discurso a favor del libre mercado, siempre hay un trasfondo de miedo a que el populacho vote y ponga en el gobierno a izquierdistas que cobren impuestos a los ricos, regalen dinero a espuertas a los pobres y destruyan la economía”.

“En Hong Kong no se admiten las elecciones abiertas porque podría ocurrir que el 50% de la población pidiera lo que la élite económica no desea, y porque habría que ver qué se les ocurre votar a los que ganan menos”.

Krugman concluye que “Los políticos estadounidenses no se atreven a decir abiertamente que solo los ricos debería tener derechos políticos (al menos, no todavía). Pero si siguen las corrientes de pensamiento que ahora están más extendidas en la derecha hasta su conclusión lógica, es ahí a donde llegarán. La verdad es que una gran parte de lo que sucede en la política estadounidense es, en el fondo, una lucha entre la democracia y la plutocracia. Y no está nada claro qué bando ganará”.

¿No está claro? ¿Hace falta la plutocracia con esta democracia? ¿Quiénes han ganado, quiénes ganan? ¿O acaso Obama es ahora el Che Guevara?

Artículo anteriorDe sentido común mariano
Artículo siguienteSentimientos a granel