
Día 29
Edad
Ahora que pierdo la energía que me estimulaba a correr, me falta tiempo para ser paciente.
Día 28
Tahúres
La gente corriente se hace preguntas sobre cómo resolver, a través de la política, los asuntos que le preocupan o le afectan. Los politólogos están seguros de tener la respuesta, muchas veces al margen de los asuntos que preocupan o afectan a la gente; e incluso de la propia gente..
Nuevos tahúres.
Día 27
Maestros
Cada cual tiene sus propias obsesiones Y a veces encuentra argumentos que las alimentan. Leo:
Estamos cayendo en un mundo en el que no sabemos lo que vemos, ni lo entendemos. Nos lo dan visto, interpretado, y en mi opinión, nos lo dan manipulado.
(El lenguaje) Es lo que somos. Es el principio de la sabiduría, pero también el lenguaje es el principio del engaño si nos lo manipulan… Resbalamos, nos deslizamos por las palabras. La poesía puede parar ese resbaladero.
Una de las indecencias más grandes que está pasando hoy en España es la degeneración de la gente; la indecencia que no es solo corromper bienes es una desvergüenza y un engaño. Pero también es cómo se corrompe la mente de la gente. (…) Y que eres responsable.
Estas frases pertenecen a Emilio Lledó, entresacadas de una conversación con la poeta Elena Medel publicada en El País. Lledó se ha convertido en este nuevo tiempo de confusión en el intelectual heredero de aquel José Luis López Aranguren que iluminó otros tiempos de zozobra en este mismo país. Desde posiciones integradoras, morales, han conseguido un magisterio que habitualmente otros interpretan.
Lección 2
La pluralidad, las diferencias culturales, el reconocimiento de las aportaciones que cada uno hace al común pertenecen a otro capítulo, el de la solidaridad de quienes se consideran, con todas sus diferencias, iguales.
Día 25
Real
Mensaje de Navidad del rey Felipe VI.
Mucho énfasis, poca sustancia. La combinación perfecta del ridículo.
Me acordé del presentador de los telediarios del fin de semana, empeñado en enfatizar las preposiciones.
Día 22
Lección
La nueva izquierda quiere inventar tanto que ni siquiera tiene tiempo de aprender de algunos errores que cometieron los viejos cuando se creían nuevos; es decir, de quienes les precedieron en el sueño. Uno de ellos: en qué medida la alianza con el nacionalismo contra la dictadura fue un freno para la izquierda y, al final, una contradicción.
Día 16
Cuerdos
Como no espero encontrar muchos adeptos, más allá de algún loquero, a la conmemoración cervantina que sugerí ayer, la he reorientado el rumbo:
¡Qué bien marcha el reloj! ¡Qué bien marcha el cerebro!
Este reloj …, este cerebro, tic-tac, tic-tac, tic-tac, es un reloj perfecto…
perfecto, ¡perfecto! (León Felipe)
He empezado a leer El final de Sancho Panza y otras suertes, de Andrés Trapiello.
Pronto encuentro la mesura de proverbial Sancho: “La valentía, cuando entra en la jurisdicción de la temeridad, tiene más de locura que de fortaleza”.
Las elecciones están a cuatro días vista. ¿A quién le encargamos la conmemoración cervantina? ¿No será este el momento de ejercer la locura?
Día 15
Locos
Vísperas del año Cervantes. El que rememora los cuatrocientos años de su muerte: 1616 – 2016.
Se llenarán los suplementos de palabras sin sentido de quienes no leyeron El Quijote e incluso de quienes, habiéndolo leído, aún no hemos concluido que
Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos.
Se murió aquel manchego, aquel estrafalario fantasma del desierto y…
ni en España hay locos.
Y que
Si no es ahora, ahora que la justicia vale menos, infinitamente menos
que el orín de los perros;
si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos, infinitamente menos
categoría que el estiércol;
si no es ahora… ¿cuándo se pierde el juicio? (León Felipe)
Podría ser una feliz conmemoración: perder el juicio, al menos, durante un año.
Día 11
Casualidades
Escucho en Hora 25 un reportaje de José Luis Sastre sobre el pueblo más independentista de Catalunya: se encuentra en la provincia de Girona, en la comarca de Solsona y se llama L’Esquirol.
Hace un par de siglos, vecinos de esa localidad reemplazaron voluntariamente a los trabajadores de Manlleu que se había declarado en huelga. Por ese motivo dio en llamarse esquiroles a quienes boicotearon la reivindicación obrera.
¿Guardarán alguna relación la reclamación independentistas y el boicoteo de las luchas obreras? ¿O será mera casualidad?
El reportaje se iniciaba con el primero de los asuntos y se cerraba con el segundo. El inicio fijaba la atención, el final la rubricaba. Un buen relato. Circular.
Día 5
Mankell 2
Finalizo la lectura de Arenas movedizas. Aparte de los comentarios que pueda suscitar este libro, no he podido apartar de mi reflexión una circunstancia inevitable: la enfermedad de algunas personas muy cercanas a las que he sentido como compañeras de Mankell en sus inquietudes y en su voluntad de reflexionar sobre el sentido de la vida en momentos que obligan a pensar en su final; aunque no esté aún a la vuelta del otoño.
Con esa dedicatoria entresaqué algunas notas:
“Uno no necesita muchos amigos, pero debe confiar en los que tiene”.
“Es facilísimo correr riesgos cuando está en juego la vida de los demás”.
“La barbarie siempre ha tenido rasgos humanos. Eso es lo que la convierte en algo tan inhumano”.
Día 4
Puente
Comienza la campaña electoral.
Me voy de puente, con constitución de por medio.
Estoy seguro de que caeré en la tentación de mirar atrás; al menos, de reojo. Hay demasiado en juego, aunque nos inviten a la huida.
Día 3
Rebundancia
Las motivaciones o las repercusiones del desplazamiento de las «confesiones» políticas hacia los programas de televisión ajenos al ámbito informativo pueden ser muchas e importantes. Algún medio, que ha dedicado repetidos artículos al asunto, lo ha puesto de manifiesto de una manera ejemplar: la comparecencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la casa de Bertín Osborne (tras haberse negado a participar en el debate promovido por El País), ha merecido hasta tres largos artículos de sus tres articulistas recién fichados: Rubén Amón, Manuel Jabois e Íñigo Domínguez. Aparte de favorecer la confrontación directa de los tres articulistas para todo, los que disponen de libertad de espacio y estilo, tanta abundancia solo provocó redundancia, aparte de la paradoja de resaltar hasta el extremo lo que se considera una aberración.
Día 1
Mankell
La lectura de Arenas movedizas, la novela que Henning Mankell, comenzó a escribir tras saber que padecía un cáncer que iba a acabar con su vida y en la que alude de manera explícita a la enfermedad y a su final, se impregna de emoción y homenaje hacia un autor al que hemos admirado y con el que hemos disfrutado. Tal vez en esta ocasión, prestemos más atención a la reflexión moral que a la intriga; entre otras razones, porque el desenlace se producirá una vez concluido el libro.
En plena celebración en París de la Cumbre del Clima, he aquí algunas reflexiones de Mankell:
«Para manipular los residuos nucleares hemos construido un palacio para el olvido. Lo que quedará después de nuestra civilización será, pues, olvido y silencio.
Y un veneno escondido en las profundidades de una catedral excavada donde nunca podrá entrar la luz»
«Lo último que dejarenos detrás de nosotros es algo que escondemos para que nadie lo encuentre.
Nunca»
«Siempre quedará algo después de la ruina de nuestra civilización.
Un vertedero subterráneo, o más de uno»
Para ver el diario de Noviembre, pinchar aquí.
