Ferran Adrià: «La cocina es algo más que comer bien»

Ferran Adrià y Gastón Acurio presentan el próximo 8 de junio, en Lima, y el 11, en Nueva York, el documental Perú sabe. La cocina, arma social, protagonizado por ellos mismos y producido por Media Networks y Tensacalma.

El cocinero más prestigioso del mundo viajó a Perú para conocer qué estaba ocurriendo en el país latinoamericano, hasta qué punto y por qué motivos la cocina se ha convertido allí en un instrumento de promoción social y de identidad nacional. Lo hizo en compañía del principal promotor de esa realidad, el cocinero con mayor influencia social en cualquier nación.

Ferran Adriá y Gastón Acurio compartieron una experiencia inolvidable que ahora recoge Perú sabe. La cocina, arma social.

Pregunta.– Ferran, ¿por qué quisiste hacer este documental? ¿Cómo te surgió la idea?

Ferran Adrià.– Albert, mi hermano y la persona en la que más confío en criterio de cocina, me hablaba de Perú y creí que había que explicarlo de manera instintiva al mundo. Hablé con Jesús Mª. Santos, uno de los mejores profesionales de la comunicación que he conocido, por si le gustaría ser el productor. Él aceptó y buscó nuevos partners (Media Networks, Univision  y TVE). Telefónica decidió también apoyar el proyecto por su compromiso social con Latinoamérica.

Pregunta.– ¿Siempre pensaste en hacerlo junto a Gastón?

Ferran Adrià.– Sí. La única condición que le puse a Jesús es que Gastón debía participar. Sin Gastón este documental no tendría sentido. Para mi es uno de los líderes sociales más importantes de Latinoamérica, y me interesaba tanto el Gastón social como el Gastón cocinero.

Pregunta.– ¿En qué medida tu viaje a Perú confirmó lo que esperabas con relación a la gastronomía peruana y respecto al movimiento social en torno a ella?

Ferran Adrià.– Increíblemente, con lo que me había dicho Albert, lo que me habían comentado otros cocineros y con todos los documentales que había visto, las expectativas fueron totalmente superadas. El fenómeno social a través de la cocina en Perú es único en el mundo y un ejemplo para muchos países emergentes. En cuanto a la cocina, descubrí una cocina de una diversidad increíble y que pone en el mapa toda la cultura latinoamericana de siglos.

Pregunta.– ¿Qué fue lo que más te sorprendió?

Ferran Adrià.– Sin duda alguna, la relación de los peruanos con la gastronomía. Probablemente sea actualmente su signo de identidad más valioso.

Pregunta.– Tu crees que lo más genuino de la gastronomía peruana, lo que no admite parangón en el resto del mundo, es la pasión de los jóvenes…

Ferran Adrià.– Es una consecuencia de lo comentado anteriormente. La pasión de los jóvenes por la cocina peruana no está solo en lo gastronómico, sino también en el valor social de la cocina. Lo importante que es para el desarrollo socioeconómico del país en agricultura, pesca, ganadería, industria alimentaria, exportación, turismo y como signo de identidad nacional.

Pregunta.– ¿Cabe el riesgo de esa pasión pueda convertirse en frustración, tal vez porque se estén alentado excesivas expectativas?

Ferran Adrià.– Es importante que la pasión no se convierta en obsesión. Aprender de los errores de otros países importantes en gastronomía y hacer una estrategia global a 5, 10 y 20 años, entendiendo que hay que tener mucha paciencia.

Pregunta.–  Tú aseguras que, en Perú, la cocina es ya un arma social. Tras tu experiencia en Perú y con todo lo que has pensado en ella, ¿hay algo que deba tenerse en cuenta para que ese proceso resulte aún más eficaz e incluso imparable?

Ferran Adrià.– Hablamos con Gastón de lo importante que es crear modelos de negocios de restauración que sean viables para que todos los chicos que están ahora en la escuela y quieran montar su propio restaurante en 10 años les sea posible.

Pregunta.–  Los peruanos están orgullosos de sus productos, de su gastronomía, de sus cocineros. Esto es un estímulo, pero ¿eso puede tener algún efecto menos positivo?

Ferran Adrià.– No, simplemente hay que continuar siendo humildes, entendiendo que el mundo es muy grande y que hay grandes cocinas con unacultura detrás importantísimas.

Pregunta.– ¿Qué echas de menos en España de lo que viste en Perú?

Ferran Adrià.– Echo de menos el sentimiento de que la cocina es algo más que comer bien. Es decir, todo el movimiento socioeconómico que hay en Perú actualmente. También tengo que decir que en España, poco a poco, se va tomando conciencia de todo esto.

Pregunta.– ¿Qué no encontraste en Perú que en España esté resuelto?

Ferran Adrià.– Creo que Perú puede ver en España cómo el movimiento de la cocina de vanguardia ha sido influyente en todo el mundo. Es decir, estoy seguro que cocineros de todo el mundo irán a aprender y a influenciarse a Perú.

Pregunta.–  Últimamente has viajado por muchos países de este continente. ¿Cómo ves la situación de la gastronomía en América Latina?

Ferran Adrià.– Hace 10 años dije que el futuro de la cocina iba a ser descubrir Latinoamérica y China. Hoy en día con Internet no se puede mentir. Sólo hay que entrar en un buscador y verlo. Es fascinante ver lo que está pasando y el mimetismo de pasión que hay entre todos los países.

Pregunta.– ¿El documental Perú sabe. La cocina, arma social cumple los objetivos que te planteaste cuando pensaste por primera vez en él?

Ferran Adrià.– El trabajo es fantástico, ahora tenemos que esmerarnos en la promoción y que todo el mundo sepa lo que está pasando en Perú y en toda Latinoamérica.  Este es mi regalo, el que quiero hacer a todos los peruanos por todo el cariño que me han mostrado. Por eso le dedicaré todo el tiempo que sea necesario.

Pregunta.– ¿En qué medida este documental puede ayudar a la difusión de la cocina peruana y del movimiento social que existe en torno a ella?

Ferran Adrià.– Sin duda alguna el documental es el instrumento para explicar que la cocina de Perú es un arma social muy potente. Y aquí la sensibilidad y el apoyo de Telefónica es vital.

(Esta entrevista, realizada por Tensacalma, se hizo para la publicación del canal peruano que estrenará el documental el día 10 de junio)

 

 

 

 

Artículo anteriorRouco, Guindos, Dívar: Veneno o Mato. ¡Qué dicen!
Artículo siguienteRecortes que no cortan… a los demás