Introducción a «Las Hurdes, tierra con alma»

Este miércoles, 10 de agosto, a las 9 de la tarde, La2 emitirá «Las Hurdes, tierra con alma». Como introducción ofrecemos este guion con textos entresacados del documental:

ugarte19-19_m

Las Hurdes, tierra con alma hace referencia a un documental clásico, Las Hurdes, tierra sin pan, rodado por Luis Buñuel en la comarca hurdana en la primavera de 1933, decisivo para la evolución del género y, sobre todo, para el imaginario de Las Hurdes, que gracias a él se convirtió en una metáfora de la España rural: del aislamiento y la dureza de la vida, pero también del esfuerzo del ser humano para sobreponerse a la adversidad y de su íntima integración en la naturaleza.

De todo ello trata la nueva película referida a Las Hurdes. El relato se articula a través de dos viajes paralelos. En primer lugar, el de Adriana Ugarte, que sigue exactamente el mismo recorrido de Buñuel para tratar de entender la obra del director aragonés, íntimo amigo y colaborador de un tío abuelo de la actriz.

Adriana Ugarte: “Recuerdo que en mi casa había fotos de un tío abuelo mío que aparecía junto a Luis Buñuel y Federico García Lorca. Así fue como vi a Buñuel en el entorno familiar”. 

Durante su recorrido, Adriana se encuentra con personajes directamente relacionados con el documental de Buñuel.

Adriana Ugarte: “He podido conocer a Encarna. Tiene 93 años. Buñuel la retrató comiendo pan en el río. Es una de esas niñas que están mojando pan duro en el agua sucia para poder comerlo”. 

images

El segundo viaje es el del músico Jimmy Barnatán, que busca el contacto directo con vecinos de la comarca para que le cuenten sus experiencias que estimulen su propia creatividad musical. Uno de ellos es Florentino, un cabrero de Ovejuela, al que le gustaba escribir versos sobre las peñas de los montes.

Jimmy Barnatán: “Escribí una vez un verso que me gustaba mucho a mí. Pero vino alguien que puso: ¡Burro, eso no se escribe con be, se escribe con uve!”. Así o al contrario. Y me dio mucha vergüenza y me dije: a mi hija no le van a decir burro, como a mí. Y sí, tiene mucha más educación que yo. Tiene ya dos carreras y va por la tercera. Y estoy orgulloso de ella!”.

En esos dos recorridos paralelos el documental aborda cuestiones relativas a la verdad o falsedad de la recreación cinematográfica, a la construcción de un mito o una leyenda, a la interacción entre la naturaleza y la cultura como señas de la identidad colectiva, a la interpretación de la obra al margen de las intenciones de su autor y a su repercusión, a veces paradójica, sobre una realidad cambiante o en proceso de transformación.

Antonio Franco, director del Museo Español e Iberoamericano de Arte contemporáneo (MEIAC) de Badajoz: “De la Guerra Civil sale un símbolo universalmente aceptado que es el Gernika. Pero no tiene menos valor simbólico, yo creo que más, Las Hurdes.” 

Agustín Sánchez Vidal, catedrático de la Universidad de Zaragoza y biógrafo de Buñuel: “Los dos están juntos. En el Pabellón de París está el Gernika y en una sala cercana, Las Hurdes. Y la República entiende que esas imágenes muestran por qué están luchando los españoles”.

El documental refleja que, pese a los profundos cambios vividos, Las Hurdes invitan a pensar sobre lo que fueron para entender lo que son e incluso para definir lo que serán. Una experiencia plena de sentido:

Adriana Ugarte:“He disfrutado muchísimo del camino y de estas tierras. También de lo que me contaron y de lo que aprendí en el libro que me apropié de mi hermano. Volver aquí surgió como un deseo y se fue volviendo una necesidad. Tenía que recorrerlo para guardarlo en mi memoria y poder revisitarlo”.

Las Hurdes, tierra con alma reincide en algo fundamental que expresó Buñuel: que la comarca extremeña debe entenderse como una metáfora de la España rural. Antes y ahora.

Artículo anterior«Sunset Song». Terence Davies, 2015
Artículo siguiente266.000 espectadores de «Tierra con alma»