La relación de Las Hurdes y Buñuel no ceja

Las Hurdes y Buñuel (antes, después y, sobre todo, en Las Hurdes, tierra sin pan) establecieron, pese a sus aparentes desavenencias, una relación tan estable que se ha prolongado más allá del tiempo, de la vida y de la muerte. Cuando esto ocurre se reconoce implícitamente el valor de lo clásico o del arte, que aporta a la recreación el valor de la supervivencia e incluso, aunque suene excesivo, de su trascendencia.

Las-Hurdes-Tierra-sin-pan-1933 El caso es que Las Hurdes, tierra sin pan se rodó en 1933; que, tras su prohibición por la República y, a partir de su exhibición en el Pabellón de España de París en 1937, se transformó en un símbolo contra lo que vino después; y que acabó convirtiéndose en una referencia universal del género documental y en un modelo ineludible del cine de intervención, donde el relato cinematográfico y la realidad se interpelan y transforman.

Con Las Hurdes el documental descubrió nuevos horizontes, reconocidos por otros creadores de muy diversa procedencia, desde Estados Unidos a Francia; y la comarca devino en un lugar o un territorio simbólico, universal y, si se quiere, mítico. La obra buñueliana que marca su paso del surrealismo a un activismo militante se transformó en un hito referencial del género.

LWB_aEn España el silencio interior de una dictadura, que negaba a Las Hurdes y a Buñuel, aplazó y aplacó la capacidad de provocación de Las Hurdes, tierra sin pan. De hecho, no hubo una copia del documental sonorizada en español hasta 1996, la interpretada por Francisco Rabal, y la versión fílmica guardada en la Filmoteca, de 1966, tampoco resultaba fácilmente accesible. Sin embargo, los ecos del exterior, a través de las versiones sonorizadas en francés e inglés, consiguieron una amplificación clandestina que favoreció la polarización en torno a la obra y elevó su interés.

Al cabo de todas esas peripecias se impuso el reconocimiento y crecieron no solo los estudios sino muy diferentes trabajos documentales. La bibliografía y la filmografía resultan notorias y notables. De la primera es imposible un relato somero, de la segunda pueden citarse, entre otros trabajos, A propósito de Buñuel (de José Luis López Linares, Javier Rioyo, Agustín Sánchez Vidal) o Las Hurdes después de Buñuel, de Joan Úbeda.

El interés no cesa. Por ejemplo. Este mismo año David Matías ha presentado su tesis doctoral en la Universidad de Extremadura en torno a la comarca y a su imaginario, en la que reflexiona ampliamente sobre el documental de Buñuel, y Fernando Rodríguez de la Flor, profundo conocedor e indagador en la poética y la mística de Las Hurdes, ha publicado Hurdes. El texto del mundo (Fundación Ortega Muñoz), con constantes referencias a la aportación de Buñuel al reconocimiento (en la difusión y en la profundización) del territorio hurdano.

dia 6 09Hace tres años se celebraron en Las Mestas unas jornadas en torno a Las Hurdes desde Buñuel, con tantas referencias al pasado como al futuro de la apasionada y recíproca relación de ambos sujetos. De allí, aparte de un par de piezas audiovisuales, surgió el documental Las Hurdes, tierra con alma, protagonizado por Adriana Ugarte y Jimmy Barnatán, y dirigido por Jesús M. Santos y producido por Tensacalma, RTVE y Canal Extremadura. Casi simultáneamente se superpusieron otros trabajos relacionados: uno, de la BBC con guión de Ian Gibson; otro, de un realizador griego, y un tercero, de una productora holandesa; aparte del intento de un grupo de jóvenes extremeños que plantearon públicamente su iniciativa.

1460386125465Y sigue. Con todos estos precedentes, se confirma ahora la producción de un trabajo de animación basado en el comic de Fermín Solís, El laberinto de las tortugas (2010) y respaldado por un equipo solvente del que cabe esperar un buen trabajo: produccion de Manuel Cristóbal, direcciòn general de Salvador Simó y con de animación de Manuel Galiana, la aportación del estudio extremeño Glow y el respaldo de TVE. La producción comenzará en septiembre de este año y se prevé estrenar en primavera de 2018.

La relación de Las Hurdes y Buñuel ni cesa ni ceja. Sobran los motivos.

Artículo anterior¿Qué mundo es este?
Artículo siguienteDe los medios, mejor no hablar (1)